en-Economía Circular

20/08/2020

Todos tenemos claro que vivimos en un mundo donde prima la "filosofía" del: Usar y Tirar. Ésto nos ha llevado a un deterioro muy relevante de nuestro entorno, medio ambiente y recursos naturales. 

En la actualidad uno de los mayores problemas para el mundo occidental es la gestión de los residuos. Todos nos estremecemos cuando vemos esas horrorosas fotos de vertederos gigantescos, accidentes de vertidos contaminantes, esa isla de plástico en el océano y demás despropósitos derivados de nuestro consumo exacerbado y falta de gestión.

Por ello, desde hace ya unas cuantas décadas se ha planteado la introducción de un 4º Sector en la economía que permita la recuperación de los residuos, la re-utilización y el reciclaje de la mayor cantidad de materiales posibles.

Ahora bien, ese 4º Sector necesita de la colaboración del Sector Industrial (eslabón de la cadena que se encarga de la fabricación de productos). ¿Por qué? -Porque si no repensamos los productos, su diseño y los materiales que se van a usar para su fabricación, no podremos garantizar que éstos (cuando termine su ciclo de vida útil). puedan ser recuperados.

Básicamente, lo que se pretende es poder re-aprovechar la mayor cantidad de materia prima de los residuos que generamos para así poder volverlos a incluir en el la cadena de producción.

Ésto que a muchos nos puede sonar como algo brillante,que lo es, no es nada nuevo. Ya la propia Naturaleza actúa de manera similar, obviamente con mayor eficiencia y eficacia, gracias a los descomponedores (desde insectos a bacterias y hongos) que transforman la materia orgánica muerta en materia inorgánica o mineral que vuelve a ser usada por las plantas para sintetizar alimento y comenzar de nuevo el Ciclo o cadena alimentaria.

Cradle to Cradle o "De la cuna a la cuna", así es como se conoce a este planteamiento de la nueva Ecologia, postulado por Michael Braungart y William Mc Donough.

Los conceptos clave de la filosofía «de la cuna a la cuna» son intuitivos y enraizados en la imitación a la naturaleza, o de modo más preciso la conexión con ella:

  • Utilización de la energía que llega a la tierra ahora mismo (solar), en lugar de la energía almacenada en materiales procesados en el interior del planeta durante milenios (combustibles fósiles)
  • El cierre completo de los ciclos de materiales: en los ecosistemas del planeta, no existe el concepto basura. Nuestras sociedades pueden hacer lo mismo diseñando todos los productos de modo que los materiales se reciclen en el mismo uso, o bien se reciclen «hacia arriba», es decir que el siguiente uso tenga más valor que el actual. Un ejemplo de este tipo de reciclaje real (que es el usado en los bosques y selvas del planeta) son materiales compostables: al integrarse en el ciclo biológico de materiales, una camiseta o par de zapatos compostables se convertirían en árbol, animal o nosotros mismos a través de la digestión de los materiales en compost y posterior fertilización de cultivos. 
  • Celebrar nuestra influencia en el planeta mediante la llamada «gestión de la culpa». Está generalizada la sensación de que sería mejor si no estuviéramos aquí, contaminando y extinguiendo especies diariamente, sin embargo, desde este punto de vista es muy difícil ser creativo y verdaderamente positivo. Tratar de ser «menos malo» no es ser bueno. No obstante, ser bueno es posible, y también más emocionante. Existen tecnologías actuales que permiten el diseño de procesos y productos de tal modo que el consumo sea beneficioso para el planeta, como sucede en los ecosistemas desde el principio de los tiempos.


Cradle to Cradle. Texto extraído de Wikipedia.